martes, 13 de diciembre de 2016

Por la eliminación del impuesto al salario





Solapas principales

La comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado comenzó a tratar el proyecto para modificar el impuesto a las Ganancias, que tiene media sanción de Diputados. Si bien, ni el proyecto del gobierno nacional que prometió en campaña eliminar el impuesto, ni el consensuado por la oposición resuelven los requerimientos de la clase trabajadora, exigimos a senadores y senadoras de Río Negro que voten el proyecto de la oposición y al Presidente de la Nación que no ejerza presión sobre gobernadores/as, que respete la nueva normativa y se abstenga de vetarla. 
 
Las y los trabajadores hemos expresado la necesidad de la eliminación del impuesto a los salarios de activos y jubilados/as, por eso acordamos con la exigencia presentada en la Paritaria federal Docente de exceptuar de su pago a los ingresos de carácter alimentario y a los salarios establecidos por los convenios colectivos de trabajo. A través de nuestra política sindical hemos sostenido la necesidad de una reforma tributaria integral progresiva de todos los sectores concentrados de capital y ganancias extraordinarias como pesca, minería, finanzas, etc. Que paguen quienes más ganan y no la clase trabajadora ni los sectores populares.
 
También se ha señalado el requerimiento de una justa y equitativa distribución de la riqueza y se ha reclamado, junto con la derogación del impuesto a las ganancias y el tope para el cobro de las Asignaciones Familiares, por una Ley de Financiamiento Educativo y la continuidad de los programas socioeducativos nacionales. 
 
Además exigimos que se mantenga el sistema previsional público, solidario y de reparto. Establecer el 82% móvil de las jubilaciones. Reponer los aportes patronales al ANSES. Reducción de la edad jubilatoria docente, sin distinción entre varones y mujeres.
 
UnTER adhiere al pronunciamiento de los sindicatos nacionales docentes CTERA, SADOP, CEA y UDA “Sostenemos que la necesaria mejora en la situación fiscal de las Provincias no se dará achatando el consumo y el mercado interno y gravando con un regresivo impuesto a las ganancias al salario de los trabajadores o los haberes de los jubilados.
Lo que debe cambiarse es el actual esquema de coparticipación entre Nación y Provincias, (y su traba constitucional para modificarlo) para generar un real federalismo y no uno aparente, donde el Gobierno Central concede o niega recursos del pueblo de manera arbitraria”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario